SELECCIÓN DE POEMAS DE: Antonio
Machado
![]() |
ANTONIO MACHADO, ESCRITOR ESPAÑOL |
Alumnos:
Brisa Chiabo, Candela Ledesma ,Sara Muggelberg y Zair Pérez
◦ Solo el amor de una madre.
Solo
el amor de una Madre apoyara,
Cuando
todo el mundo deja de hacerlo.
Solo
el amor de una Madre perdonara,
Cuando
ninguno otro entenderá.
Solo
el amor de una Madre honrara,
No
importa en qué pruebas has estado.
Solo
el amor de una madre resistirá,
Por
cualquier tiempo de prueba.
No
hay ningún otro amor terrenal,
Más
grande que el de una madre.
●Elegí este poema ya que habla del inigualable amor de
una madre hacia sus hijos, ese amor que pase lo que pase nunca morirá. Además
lo seleccione ya que me llego directo al corazón y es algo que lo puedo sentir
y experimentar en mi propia vida.
Brisa
Chiabo
●En mi opinión este poema me gusto mucho ya que trata
de expresar y explicar el amor incondicional de una madre.
Candela
Ledesma
●Aprecio de este poema la forma en que el autor expresa
este gran sentimiento de una madre, que estará pase lo que pase, cuando
nuestros amigos y otras personas no estén para apoyarnos.
Sara
Muggelberg
●Yo pienso que el poema muestra y afirma que no hay
nada más grande que el amor de una madre siempre siendo incondicional en todo
momento.
Zair
Pérez
◦Caminante no hay camino.
Caminante,
son tus huellas
El
camino y nada más;
Caminante,
no hay camino,
Se
hace camino al andar.
Al
andar se hace camino,
Y
al volver la vista atrás
Se
ve la senda que nunca
Se
ha de volver a pisar.
Caminante
no hay camino
Sino
estelas en el mar.
●Aprecio de este poema como quiere reflejar que ya no
hay vuelta atrás, que todo lo que pasa no va a volver a suceder y que solo en
el camino eres tu y tus huellas y nadie más, además refleja que a tu camino lo
transitas y construís vos solo.
Brisa
Chiabo
●Esta poesía quiere reflejar y hacer entender que todo
lo que paso y sucedió no va a volver a ocurrir, que todo lo que pasa es un
camino que no vamos a volver a caminar.
Candela
Ledesma
●En este poema aprecio la manera en la cual explica que
no se puede volver hacia atrás, sino que hay que seguir adelante…hacia nuestra
meta, a pesar de los problemas que se presentan en nuestro camino. Y además
remarca que no hay que quedarse mirando atrás, ya que ese camino no se va a
volver a transitar.
Sara
Muggelberg
●Opino que este poema quiso explicar lo importante que
es no mirar hacia atrás ya que no se podrá regresar al camino transitado,
además que solamente somos nosotros y nuestras huellas en el camino de la vida.
Zair
Perez
ESCRITOR: Jorge Luis Borges
Juan
López y John Ward
Les tocó en suerte una época extraña.
El planeta había sido parcelado en distintos países,
cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda
heroico, de derechos, de agravios, de una mitología peculiar, de próceres de
bronce, de aniversarios, de demagogos y de símbolos. Esa división, cara a los
cartógrafos, auspiciaba las guerras.
López había nacido en la ciudad junto al río inmóvil;
Ward, en las afueras de la ciudad por la que caminó Father Brown. Había
estudiado castellano para leer el Quijote.
El otro profesaba el amor de Conrad, que le había sido
revelado en una aula de la calle Viamonte.
Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara
a cara, en unas islas demasiado famosas, y cada uno de los dos fue Caín, y cada
uno, Abel.
Los enterraron juntos. La nieve y la corrupción los
conocen.
El hecho que refiero pasó en un tiempo que no podemos
entender.
Jorge Luis Borges
Bruno:
habla sobre la vida de Juan López y John Ward, también habla sobre la época en
que ellos vivieron y de la forma en que se relacionaron.
Seba:
La vida entre Juan López y John Ward y su relación(los enterraron juntos)
Fede:
Trata de explicar que López y Ward pudieron haber sido amigos pero al verse se
pelearon. Da el ejemplo de Caín y Abel.
Agus:
Habla sobre como era su mundo en la guerra y que gracias a la guerra tuvieron
que matarse sin siquiera conocerse.
Presentamos en esta entrada los poemas elegidos por dos grupos. Ellos hicieron sus interpretaciones acerca de las poesías. Ustedes deberán leer la de Borges y hacer una toma de notas en sus libretas literarias sobre la temática del poema. ¿Coinciden con sus compañeros? Lo conversamos en el aula el día Miércoles 13/05
En esta poesía el autor,Jorge Luis Borges, quiso hacer una representación de la guerra de Malvinas. Utilizo a dos personajes como ejemplo, uno argentino y otro europeo, dos jóvenes de distintas tierras, enfrentándose cara a cara, luchando por su patria, podrían haber sido amigos, pero este encuentro impidió esa relación (estos dos personajes son representativos)
ResponderEliminar-Micaela Perez.
En la poesía, intenta contar el tema de la guerra de islas Malvinas. De la coincidencia de estas dos personas en encontrarse, y el por que de pelear y el tenes que estar ahí. Me gusto como el autor, describió anteriormente a la sociedad, el contexto histórico, la política. Este poema me encanto y logro llamarme mucho la atención.
ResponderEliminar-Agustina Alva
En esta maravillosa poesía , nos explica como fue el suceso catastrófico de la guerra en la isla Malvinas, ya que por desgracia Juan López y John Ward,enfrentados, (argentino-europeo) no pudieron entablar amistad a causa de luchar por sus países que los identificaban.
ResponderEliminarLucia Bernardi
La guerra de las Malvinas, una guerra nuestra, que se lamenta. Que peor forma de resolver conflictos que esta, que habremos estado pensando? No lo sabemos, pero Jorge Luis Borges nos intenta dar una idea, esperemos que esto no se repita, ni con nosotros, ni con nadie. Facu Megale
ResponderEliminarPara mí trata de la Guerra de Malvinas y como los dirigentes políticos de ambos países utilizaron el pasado, la memoria, los derechos y agravios para que dos personas que podrían haber sido amigos y respetados sus culturas (El Amor de Conrad y el Quijote de Cervantes)terminaron matándose. Los enterraron juntos.
ResponderEliminarSebastian Pizatti
Cuando dice que ''les toco con suerte una época extraña'' hace referencia a la Guerra de Malvinas; y que ambos personajes podrían haber sido amigos, pero al estar de enemigos en un lugar y en una época que ellos no decidieron vivirla, pero termina con la muerte de ambos.
ResponderEliminarFederico Ludueña
en esta hermosa poesía jorge luis borges nos intenta explicar y hacernos comprender de como fueron las islas Malvinas utilizando a dos grande personajes Juan López y John Ward que luchan por su patria, que tienen el valor de estar allí y que después te mucho tiempo estos amigos se vuelven a encontrar.
ResponderEliminarPor los "problemas" de pocos pagan muchos, la guerra solo es la muestra de la falta de diálogo y de racionalidad para resolver un conflicto. Al final, la mayoría de los soldados que van a luchar, defendiendo algún ideal,territorio,etc, terminan en un solo lugar, debajo de la tierra. Debido a esto muchos nos preguntamos ¿Fue su lucha en vano?, ¿Era necesario someter a esas personas a semejante violencia? ¿Era necesario llegar a todo esto?
ResponderEliminarMuy interesante la poesía, y da para reflexionar un momento, no solo con la cuestión de Malvinas, sino sobre las guerras en general.
*Saque unas palabras interesantes de la poesía
Demagogos: De demagogia, (es una estrategia utilizada para conseguir el poder político. Consiste en apelar a prejuicios, emociones, miedos y esperanzas del público para ganar apoyo popular, frecuentemente mediante el uso de la retórica y la propaganda.) Persona que manipula los sentimientos de la gente, especialmente mediante halagos fáciles y promesas infundadas, para convencerla de la conveniencia de aceptar un programa político. Cabe destacar que este es un termino usado exclusivamente solo para la política.
Cartógrafos: Los cartógrafos seleccionan, diseñan y elaboran mapas y gráficos a partir de recursos originales, por ejemplo, fotografías aéreas, mapas de detección sísmica y estadísticas.
En esta poesía, Jorge Luis Borges intenta explicarnos de una forma en que nosotros, los lectores, podamos entender lo que pasaba en aquella época tomando como ejemplo a Juan López y John Ward.Éstos dos personajes, no pudieron crear un vinculo amistoso ya que estaban enfrentados los dos países (Argentina- Europa) por la Guerra de Malvinas.
ResponderEliminarConstanza Sandrone.
Ésta poesía habla de dos personas, Juan (argentino) y John (europeo), que estuvieron en la misma guerra, y en el momento que se vieron por primera vez, se mataron. Los dos fueros Abel y los dos fueron Caín significa que los dos fueron víctimas y victimales.
ResponderEliminarAzul Rosso
Ésta poesía, para mí, trata de la guerra, y de dos soldados de diferentes bandos que se encontraron solo una vez, cara a cara, en la cual no llegaron a conocerse como dos personas normales, ya que estaban concentrados en la batalla. Milenka Haberkon
ResponderEliminarEn esta poesía, el autor Jorge Luis Borges trata de explicar que dos personas Juan López, (argentino) y John Ward (español) no pudieron establecer una amistad, ya que, estaban en la guerra de Malvinas, la cuál se mataron entre sí. Victoria Dominguez
ResponderEliminarEsta poesía trata sobre dos hombres, de caracteres muy similares, pero con una sola diferencia, Juan era Argentino y John, un Europeo. Ambos, habían participado de la famosa Guerra de las Malvinas (un caso, con un fin innecesario, donde solo se mostraba la falta de diálogo y comunicación entre aquellos que la generaron y el mal acuerdo entre los mismos). J.L Borges, expone a estos dos personajes en una forma de mostrarle a los demás, lo que podría haber sucedido si esta guerra no hubiese comenzado. Es una forma de hacer al resto, visualizar sobre lo sucedido y demostrarles que no todo es guerra, discusión y desacuerdo, y que por más de que halla ciertas diferencias, siempre se puede tener una buena relación. Paulina Butassi
ResponderEliminarEn mi comprensión personal, interpreto que la poesía está situada en la Guerra por las Islas Malvinas. Trata de dos hombres, cuyos nombres y apellidos son de lo más comunes en sus países natales (Argentina e Inglaterra), podrían haber coincidido en sus vidas y haber sido buenos amigos, ya que sus gustos e intereses se relacionaban. Lástima, la vida los reúne en una lucha por el poder, en la cual, coincidieron de la peor forma, sin poder haberse siquiera conocido, sin ser amigos. Ambos, fueron víctimas y fallecieron en la misma tierra.
ResponderEliminarLa poesía trata sobre la Guerra de las Malvinas, y de que Juan y John no pudieron hacer amistades a causa de la Guerra. Martín Chercuetella.
ResponderEliminarEsta poesía trata sobre la guerra de las Malvinas, de dos hombres que podrían haber sido amigos por sus similitudes, pero estaban enfrentados en la guerra y defendían al país que los identificaba.
ResponderEliminar-Chiara Colautti