El escritor Uruguayo Eduardo Galeano murió hoy en Montevideo. Galeano se destacó por su compromiso con la problemática del hombre latinoamericano, uno de sus libros más leídos es "Las venas abiertas de América Latina"
 |
Eduardo Galeano. Foto del diario "El País" de España |
El diario "La Nación" de Argentina publicó esta información en su edición del 13/04/2015
Murió Eduardo Galeano a los 74 años
El
escritor uruguayo, autor de Las venas abiertas de América latina, falleció esta
mañana en Montevideo; estaba internado desde la semana pasada
En mayo de 2013 durante la última entrevista
con LA NACIO
El escritor uruguayo Eduardo Galeano ,
autor de Las venas abiertas de
América latina, murió hoy a
los 74 años en Montevideo.
Según el diario El País, de Uruguay, Galeano murió esta mañana
en el sanatorio del Casmu 2, en Montevideo, donde estaba internado desde la
semana pasada.
Fuentes familiares señalaron a la agencia EFE que el escritor
había sido ingresado en el hospital debido al agravamiento de su estado de
salud en los últimos días tras una recaída. En 2007, el escritor había sido
operado por un cáncer de pulmón.
Entre los libros más destacados de Galeano se encuentran Las venas abiertas de América
Latina, El libro de los abrazos, El fútbol a sol y sombra (donde plasmó su pasión por ese
deporte), Espejosy Patas arriba.
Según señaló la editorial Siglo XXI, el mes próximo saldrá a la
venta Mujeres, una antología sobre todo lo que
sobre mujeres escribió Galeano, cuya publicación estaba prevista hacía tiempo y
que se presentará en la Feria del Libro.
Por otro lado, Galeano dejó terminado un libro, pero, a
diferencia de lo que había trascendido, no había dado la orden de que se
publicara después de su muerte. Hasta el momento, se desconoce cuándo estará disponible.
PERIODISMO Y EXILIO
Galeano, nacido en Montevideo el 3 de septiembre de 1940,
comenzó a coquetear con el periodismo a los 14 años, cuando vendía caricaturas
políticas al semanario del Partido Socialista uruguayo El Sol, las que firmaba
con su apellido escrito tal como sonaba "Gius".
Tiempo después, su apellido paterno desaparecería de su firma,
para pasar a usar el de su madre.
En la década del 60, Galeano se metió de lleno en el mundo
periodístico. Fue jefe de redacción de una de las publicaciones uruguayas de
mayor prestigio: Marcha. Aquel semanario dirigido por Carlos Quijano, fue un
faro para la izquierda uruguaya y también fue un refugio de intelectuales de
los años sesenta.
Después Galeano dirigió el diario Época, que alentaba los sueños
revolucionarios de jóvenes que buscaban por la vía guerrillera el camino a un
país socialista.
Al inicio de los convulsionados años setenta, publicó su libro Las venas abiertas de América
Latina(1971) con su visión histórica de un continente empobrecido y castigado.
El texto recorrió el mundo, aunque fue censurado en la región durante esa
década. Traducido a una veintena de idiomas, el libro intenta -según palabras
del propio Galeano- "explorar la historia para impulsar a hacerla".
El golpe de Estado de 1973 lo obligó a abandonar su país y
siguió su militancia periodístico-política en Buenos Aires, con la revista
Crisis. Aquí, además, se casó por tercera vez, con Helena Villagra. Después del
golpe de Estado de 1976 en la Argentina, el escritor debió volver a hacer sus
valijas y voló hacia España. Allí vivió hasta 1985, cuando volvió a su Uruguay
natal, ya en democracia, fundó el semanario Brecha y publicó otro fenómeno
literario, Memoria del fuego.
En 2010, Galeano recibió el prestigioso premio Stig Dagerman en
Suecia y en 2013, el Premio Alba de las letras. En la Argentina, fue
homenajeado con el Doctorado Honoris Causa en la Universidad Nacional de Cuyo
(2008) y en la Universidad de Buenos Aires (2009). También recibió la
distinción Deodoro Roca de la Federación Universitaria de Buenos Aires
"por ser un ejemplo para la juventud latinoamericana" en 2011.
Comenzamos en estos días a trabajar con el proyecto de lectura y escritura de poesías: "Puedo escribir mis versos esta noche...." (aludiendo al poema de Pablo Neruda)
Iniciamos nuestro trabajo con un homenaje al escritor Eduardo Galeano. Leemos estos dos poemas extraídos del blog:
http://laescueladeldespertar.blogspot.com.ar/2013/11/eduardo-galeano-poemas-que-remueven.html (Fuente)
EDUARDO GALEANO: POEMAS QUE REMUEVEN CONCIENCIAS
Los Nadies
Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de
pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a
cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni
mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que
los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el
pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de los nadies, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la
vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la
prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.
Pobrezas
Pobres,
lo que se dice pobres,
son los que no tienen tiempo para perder el tiempo.
Pobres,
lo que se dice pobres,
son los que no tienen silencio ni pueden comprarlo.
Pobres,
lo que se dice pobres,
son los que tienen piernas que se han olvidado de caminar,
como las alas de las gallinas se han olvidado de volar.
Pobres,
lo que se dice pobres,
son los que comen basura y pagan por ella como si fuese comida.
Pobres,
lo que se dice pobres,
son los que tienen el derecho de respirar mierda,
como si fuera aire, sin pagar nada por ella.
Pobres,
lo que se dice pobres
son los que no tienen más libertad de elegir entre uno y otro canal de
televisión.
Pobres,
lo que se dice pobres,
son los que viven dramas pasionales con las máquinas.
Pobres,
lo que se dice pobres,
son los que son siempre muchos y están siempre solos.
Pobres,
lo que se dice pobres,
son los que no saben que son pobres.
ACTIVIDAD PARA LA CLASE: LEEMOS LOS POEMAS Y LOS COMENTAMOS EN EL AULA.